domingo, 2 de mayo de 2010

Radiografía política y social de la Patagonia

Una revista hecha en el Sur, Pasado y porvenir (revista de historia), por estudiantes y docentes universitarios intenta definir la identidad patagónica a través de los conflictos culturales que allí se suscitan.
Por: Martín W. Prieto
REVISTA Ñ






Una fórmula histórica dice que el norte hizo la Argentina, luego la Argentina hizo el sur. Una vez delimitada intelectual y militarmente, el proyecto de la generación del 80 de anexión de los vastos territorios de la Patagonia a la ascendente nación llevó el nombre, que contenía una autoinvitación, de "conquista del desierto". La estrategia conceptual de designar desierto a esas diversas regiones, por una parte confirma la sensación de vacío, de extensión neutra y desolada que se le atribuía desde las ciudades a las llanuras; y por otra, avala la conquista, en la medida en que había que declarar sin dueños esos territorios para legitimar su ocupación. Así, la espada y la cruz fueron al encuentro de los mapuches, los tehuelches y otros pueblos indígenas. Resuenan las rojas palabras de Roca: "Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable esta nacionalidad argentina".

Tanto desde la realidad como desde la historiografía se fue construyendo una tradición, un concepto de la Argentina, basada en la disposición legítima de esos bellos y descomunales espacios en los que Sarmiento advirtió la promesa y la fatalidad. Hay que notar que la Patagonia como construcción nacional está a su vez incluida en la categoría "el interior", que atribuye la periferia a todo lo que no es Buenos Aires y recuerda el triunfo vigente de los antiguos unitarios.

La idea de extensión y la ilusión de su posesión como constitución de la fenomenología nacional fue explorada intelectualmente por Ezequiel Martínez Estrada en Radiografía de la Pampa. A su vez, Martín Caparrós experimentó que la Argentina está hecha de vacío, como los cuerpos de agua. Mucha historia después de la exhortación de Roca, la búsqueda de identidad nacional sigue su curso ansioso. "Pasado Por-Venir" es una revista de Historia hecha por los docentes, estudiantes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew, cuyas editoras son las historiadoras: Liliana Pérez, Ana María Troncoso y Mariela Flores Torres. Este cuarto número contiene las secciones habituales: "Reflexionando los problemas del hombre y el mundo contemporáneo", "Analizando problemas históricos", "Enseñando y aprendiendo", y "Pensando la Patagonia". Esta última es de especial interés para comprender la historia del sur argentino, en la medida en que trae miradas históricas y antropológicas alternativas cuyo eje son los conflictos y la formación de las identidades regionales, sociales y culturales.

El primero de sus trabajos, "Geopolíticas imaginadas: discutiendo con los intelectuales de la araucanización", se propone discutir la idea (presente entre historiadores y libros de texto escolares) de que los mapuches constituyeron una forma de invasión chilena, combatidos en su momento para defender la civilización o la patria. Matías Fernando Jones, el autor de este trabajo, argumenta que los mapuches ya habitaban la Argentina antes de la conquista, mostrando que pertenecían a una extensa red social y lingüística basada en el parentesco, las alianzas políticas y el comercio, que traspasaba los advenedizos límites geográficos.

La forma de entender al "indio" como un otro es una antigua y efectiva estrategia del poder colonial, aquí una herencia epistemológica europea, que impone identidades mediante la clasificación, simplificación y homogeneización de la alteridad. El autor concluye: "Por ello la hipótesis de la 'araucanización' está impregnada del carácter nacionalista y es una nefasta construcción histórica por parte de los científicos sociales que veta todo tipo de reivindicación actual a las parcialidades de mapuches que se hallan en el territorio argentino." Otro trabajo analiza la cuestión de la identidad a través del análisis de unas fuentes mapuches, extrayendo perspectivas que las fuentes oficiales minimizaban o callaban. Argentina hace la Patagonia: la combate, la conquista; y la puebla, la asegura. El proyecto de modernización aconsejaba que trasplantar comunidades europeas a nuestro suelo era trasplantar el desarrollo. Un ensayo explora la problemática de la identidad en las colonias galesas, acechadas por las presencias absorbentes de otras comunidades más numerosas y del Estado nación. Como los mapuches, los galeses fueron fortaleciendo su sentido de la identidad frente a la amenaza de su disolución.

En "Fútbol, cine y biblioteca" se estudia la planificación y normativización del tiempo libre en las comunidades obreras de Comodoro Rivadavia entre 1922 y 1944. Aquí se muestra cómo las autoridades, preocupadas por la proliferación del juego y la prostitución, comienzan a vigilar e intervenir los ratos de ocio de los trabajadores, con el fin de inculcarles, a través de la competencia deportiva o el arte, sentimientos vinculados con el patriotismo, la higiene y la moralidad. Sabían, además, que ésta era una forma efectiva de distraerlos de la actividad sindical. El ensayo analiza asimismo las estrategias de resistencia de los trabajadores dentro de esta organizada comunidad de actividades y valores, que aprovechaban las oportunidades de sociabilización para difundir y propagandizar la lucha de clases.

Quien desee suscribirse o colaborar con esta revista, puede comunicarse a:
pasadoporvenir@gmail.com